Labels

conocer (51) en entre (26) pix (8) cita (6) colección (3) escribir (2) fenomenon (2) song (2)

23.1.07

To be smarter than oneself

Ser más inteligente que uno mismo es admitir en todo momento la posibilidad de estar completa o gradualmente equivocados en nuestros juicios. No con un fin derrotista, sino con uno trascendental. Todos tenemos la experiencia de haber temido, cuando niños, cosas que al crecer nos parecieron inofensivas. Lo que entonces resultaba imposible después fue cotidiano y el recuerdo de aquellos pequeños pero terribles fines del mundo nos enternece en lugar de angustiarnos ya. El temor ha desaparecido, en parte porque al crecer tenemos más conocimientos, poder y habilidades para superar los obstáculos. Pero también porque una vez trascendidos, nos dimos cuenta de que no eran tan graves como nos parecían entonces. Nuestra perspectiva (el mundo) se amplía. Si estamos conscientes de que este fenómeno ocurre, debemos entonces preocuparnos por conocer nuestras limitaciones y superarlas, en lugar de permanecer inmersos en ellas y sin advertirlas. Ser más inteligente que uno mismo es ampliar la perspectiva al momento de enfrentarse el problema (y no sólo después de superarlo) sabiendo que, con seguridad, percibimos la situación más complicada de lo que es en realidad.

15.1.07

Ejercicio de vida

Nací en una familia de padres obreros, ambos provenientes del campo. Cuando él dejó la fábrica para trabajar en una oficina, ella dejó la oficina para dedicarse al hogar. Fui educada con los valores empresariales que mi padre fue adquiriendo en la empresa donde trabajó toda su vida, en un esquema de trabajo en la que lentamente (pero con seguridad) uno ascendía hacia un puesto de mayor responsabilidad y remuneración. La vida familiar y la de la empresa estaban vinculadas, por ejemplo, ellos sabían cuántos hijos tenía mi padre, de qué edad y nos regalaban juguetes en navidad y nos daban becas para la escuela. Nuestros padres nos inculcaron la ambición de estar siempre en la mejor escuela (y se entendía que la mejor escuela era necesariamente la más costosa) pero esta idea nunca admitía la posibilidad, por ejemplo, de estudiar o trabajar o vivir fuera. Monterrey, y su idea de que lo tiene todo.

14.1.07

¿Why does one write?

"What is your aim in writing? What undertakings are you engaged in, and why does it require you to have recourse to writing? In any case, this undertaking cannot have pure contemplation as an end. For, intuition is silence, and the end of language is to communicate. One can doubtless pin down the results of intuition, but in this case a few words hastily scrawled on paper will suffice; it will always be enough for the author to recognize what he had in mind. If the words are assembled into sentence, with a concern for clarity (then) a decision foreign to the intuition, to the language instead, must intervene; the decision of confine to others the results obtained."
Sartre, What is writting

[Hay demasiadas few notes hastily scrawled en mis diarios, con un efecto estrictamente personal.]

13.1.07

la e.s. y la i.p. versus la a.p.

En la lenta pero dolorosa desintegración del Estado, actualmente vivimos una suerte de abandono de éste en su compromiso con la Educación Superior. En México, como otros países, estamos viviendo una reducción de la inversión pública en la Educación Superior, al tiempo que las empresas aumentan su participación en ella. El resultado es un fenómeno que se ha identificado como privatización del conocimiento y que tiene importantes implicaciones en la conformación del orden mundial.

Actualmente ocurre en muchas universidades un cambio dramático en concepción de dos temas básicos: la Educación y el Conocimiento. Ni el gobierno ni las universidades ven ya a la Educación como el proceso mediante el cual la sociedad amplía y transmite su propia tradición, valores y sentido. En lugar de eso, se ve como un proceso de adquisición de información "neutra", útil para participar en la dinámica de mercado, especialmente la del mercado global. Dicho de otra forma, no se crean en las universidades seres humanos ni ciudadanos, sino profesionistas, trabajadores de élite al servicio de la propia expansión del mercado.

Al mismo tiempo que el Estado abandona y cede ante una estrecha vinculación entre universidades y empresas, existe también una penetración de los sistemas educativos de países hegemónicos en otros. La "prestación de servicios educativos", con ese caracter neutro e informativo más que formativo, es puesto al nivel de bienes y servicios para comercializarse de manera internacional. Es así que en estos países menos desarrollados -gracias al intercambio con instituciones universitarias extranjeras, vinculadas ellos mismas a empresas- se va creando ese cuerpo de trabajadores de élite con una visión del mundo a favor de la Globalización incluso en prejuicio de su propio país.

Este tema lo aborda Carlos Montemayor en su "Las Humanidades en el s. XXI y la privatización del Conocimiento"*. Me parece que es un elemento clave para comprender la situación actual que vivimos, una rendición de las sociedades ante la expansión del mercado donde al hombre no lo protegen ya derechos civiles sino que debe adquirir un estatus de consumidor. Aquí cabe reflexionar sobre qué tan conveniente es para nosotros esta tan publicitada desaparición del Estado. ¿En realidad estamos ganando una administració pública más eficiente, como se maneja en el discurso actual? ¿O más bien estamos perdiendo el espacio público y todo lo que una vez fue "naturalmente" nuestro ahora está siendo enajenado por la i.p.? (Apocalyptic, I know).

Hablar de nacionalismo está como fuera de moda, pero habríamos de reflexionar sobre la vigencia y necesidad de este valor (sí, ahora me parece que es un cierto valor).

La independencia más difícil de conquistar es la intelectual y la moral de un pueblo entero, que convierte al más humilde de sus hijos en un ciudadano libre.

Francisco Larroyo citado por Montemayor

* Yo leí un impreso de la UANL que me hizo llegar Z. pero en este artículo de La Jornada se puede leer la propuesta general del autor.

12.1.07

Welcome to the slaughterhouse


El hombre ha nacido libre pero en todos lados se encuentra preso.
Rousseau


Chikens are probably the most abused animals. Their entire life is spent in the cage of the size of a sheet of paper. They never get to see the light of the day or even breathe fresh air until it is time to hit the trucks that go to the slaughterhouse.
PETA

Ningún hombre nace libre. Ningún hombre ni pollo nace en estado salvaje ya. El Estado domina el mundo natural (o eso pretende); y ahí donde no se encuentra, amenaza con llegar pronto para integrar o desintegrarlo todo. Por todo el planeta se extiende la civilización: el discurso según el cual el mundo debe servir al hombre. Pero: ¿a qué hombre exactamente? ¿Qué hombres, exactamente?

Ningún hombre nace en estado salvaje ya. Quiero decir que no quedan muchos lugares inexplorados. Los hombres nacen dentro de un Estado, con (supuestos) derechos civiles, y en cuanto alcanzan la mayoría de edad adquieren sus obligaciones civiles. Si renuncian a éstos seguramente perderán los primeros. Pero no pueden revocar sus derechos naturales porque nunca los tuvieron: nunca estuvo en estado natural sino que nació dentro de un sistema del cual se ha servido apenas lo concibieron. Conseguirlos no sería cuestión de reclamarlos sino conquistarlos mediante la fuerza. ¿Puede un hombre contra un Estado?

Pocos son los grupos de hombres que han reclamado al estado un territorio y lo han conseguido. Ellos nos dan cuenta de que recuperar el estado salvaje no es una cuestión de renuncia -como pudo quizá haberlo sido en tiempos de Rousseau- sino un acto de conquista, de oposicióm de fuerzas. Estos grupos, normalmente, lo hacen en nombre de una tradición autóctona que conservar. En tal caso, no es exactamente un estado salvaje. No se trata de individuos desvinculados entre sí, sino, por el contrario una comunidad que ya gozaba de un nivel complejo de organización.

El hombre no nace en libertad, en realidad nace dentro de una comunidad y ahí se desarrolla, por pequeña que ésta sea. Gran parte del aprendizaje lo constituye el comportamiento social pues, de no dominarlo, este hombre es exiliado de dicha comunidad. He aquí que el hombre individual, autónomo, no debe ser ningún salvaje sino que es superior frente a los demás puesto que ha llegado a un nivel de autosuficiencia que no le ha sido dado.

El hombre no nace en libertad, más bien nace en una comunidad de la que se sirve desde el momento en que es concebido (seguridad social, alimentación, higiene, etc). Desde un principio es dependiente de esa comunidad. Incluso podemos decir que si no naciera dentro de ella, no sería propiamente -o no llearía a ser- un hombre.

Por otro lado, existe un patrimonio cultural que se hereda a los hombres de generación en generación, al tiempo que éste va creciendo. Y puesto que desde un principio cada individuo que está por nacer tiene esto por ganar o por perder, decimos que ningún hombre nace libre sino que cada uno de nosotros nace para ganar o no la condición de ser un ser humano.

A partir de esta reflexión, el derecho natural puede verse como el gran mito en el que se basaron las ideas de libertad, equidad e individualidad que dieron cuerpo a la lucha contra las monarquías y dieron pie al Estado burgués en cuya forma extrema nos encontramos ahora. El contrato social es la gran falacia donde se sostienen las sociedades democráticas de hoy en día. Podemos verlo a lo largo de generaciones enteras: a ningún hombre o mujer se le pregunta jamás: ¿Quieres ser parte de este Estado, de esta comunidad? porque simplemente no existe la opción de desertar. ¿ A dónde va alguien que no quiera ceder sus derechos naturales a cambio de derechos civiles? ¿Qué espacio geográfico puede habitar en este mundo privatizado? Además: no se nos ha educado para ser independientes. Todo lo contrario: el hombre contemporáneo nace enajenado del mundo natural. Como los animales en cautiverio, que si son retornados a su hábitat, tienen pocas o ningunas oportunidades de sobrevivir. Decimos entonces que todo hombre nace en cautiverio y en relación de dependencia con una comunidad. Para ser un hombre no basta guiarse por el instinto, sino que el hombre se acerque a la naturaleza de manera consciente. Sin ese acto de aprehensión, no puede vivir en ella nunca.







Por otro lado, en tanto que hay algo que perder: un patrimonio cultural, ningún hombre nace libre ya.
¿Y por qué no el hombre debe servir al mundo?



Aún fuera del estado, ningún hombre nace libre. Viene a
Una sociedad que tolera un modo de producción (de alimentos) altamente tecnificado y que violenta leyes y ciclos naturales:

11.1.07

Y si esto no funciona entonces CÓMO

Tendrás una personalidad electrónica para manejar tus relaciones interpersonales como cuentas de banco. Serás efectiva y feliz añadiendo símbolos predeterminados, comprando otros de diseño exclusivo y organizando tus inquietudes en categorías preestablecidas. Vincular y desligar: RP. El espíritu de hoy es aprender a nadar en esta pecera para esencias teledirigidas (or die).